996 resultados para Zona retrorubral


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

It is known that the catecholamine group is constituted by dopamine, noradrenaline and adrenaline, in which the synthesis is regulated by an enzyme named tyrosine hydroxylase. Thus, 3-hydroxytyramine/dopamine (DA) is a precursor of the noradrenaline and adrenaline synthesis and acts as a neurotransmitter in the central nervous system. The three main nuclei, named the retrorubral field (A8 group), the substantia nigra pars compacta (A9 group) and the ventral tegmental area (A10 group), are arranged in the die-mesencephalic portion and are involved in three complexes circuitries - the mesostriatal, mesolimbic and mesocortical pathways. These pathways are related to behavioral manifestations, motricity, learning, reward and pathologies such as Parkinsons Disease and Schizophrenia. Thus, the aim of this study was to perform de morphological analysis of the A8, A9 and A10 nuclei of the common marmoset (Callithrix jacchus). The marmoset is a neotropical primate, whose morphological and functional characteristics supports the suitability of use of this animal in biomedical research. Coronal sections of the marmoset brain were submitted to cytoarchitectonic characterization and TH-immunohistochemistry. Based on the morphology of the neurons, it was possible to subdivide the A10 group in seven regions: interfascicular nucleus, raphe rostral linear nucleus and raphe caudal linear nucleus, in the middle line; paranigral and parainterfascicular nucleus, in the middle zone; rostral portion of the ventral tegmental area nucleus and parabrachial pigmented nucleus, located in the dorsolateral portion of the mesencephalic tegmentum. A9 group was divided into four regions: substantia nigra compacta dorsal and ventral tiers; substantia nigra compacta lateral and medial clusters. No subdivisions were founded into A8 group. These results revealed that A8, A9 and A10 are phylogenetically conserved between species, but its necessary to expand the studies about this compartmentalization, investigating its occurrence in other primate species or investigating its functional relevance.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

The 3-hydroxytyramine/dopamine (DA) is a monoamine of catecholamineric group and consists in the progenitor substantia of synthesis of noradrenaline and adrenaline, having the enzyme tyrosine hydroxylase as a regulator of this process. Nuclei of midbrain expressing DA are the retrorubral field (RRF, A8 group), the substantia nigra pars compacta (SNc, A9 group) and the ventral tegmental area (VTA, A10 group). These nuclei are involved in three complex circuitry called mesostriatal, mesocortical and mesolimbic, which are related directly with various behavioral manifestations such as motor control, reward signaling in behavioural learning, motivation and pathological manifestations of Parkinson s disease and schizophrenia. The aim of this study was describe the morphology of midbrain dopaminergic neurons (A8, A9 and A10) of the rock cavy (Kerodon rupestris), a rodent belonging to the family Caviidae typical of the Brazilian Northeast, which is being adopted as a model for neuroanatomical studies in laboratory of neuroanatomy of the Federal University of Rio Grande do Norte. Coronal sections of brains of the rock cavies were submitted to staining by Nissl s method and immunohistochemistry against tyrosine hydroxylase. The nuclear organization of the midbrain dopaminergic nuclei of the rock cavy is very similar to that found in other animals of the order Rodentia, except by the presence of the tail of substantia nigra, which was found only in the studied species. We concluded that the midbrain dopaminergic nuclei are phylogenetically stable among species, but we think to be it necessary to expand the studies about the particularity found the rock cavy, investigating its occurrence in other species of rodents or investigating its functional relevance

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

The 3-Hidroxytyramine/dopamine (DA) is a monoamine of catecholamine family and isthe precursor substance synthesis of noradrenaline and adrenaline, having the enzymeTyrosine Hydroxylase (TH) as this regulatory process. In addition, the DA has theability to act as a neurotransmitter in the Central Nervous System - SNC, being themain neurotransmitter of brain nuclei, namely of A8 to A16. The nuclei of the midbrainthat express DA are the Retrorubral Field (RRF, A8), the Substantia Nigra parsCompacta (SNc, A9) and the Ventral Tegmental Area (VTA, A10). Such nuclei areinvolved in complex three circuitry that are the mesostriatal, mesolimbic andmesocotical and are directly related with several behavioral manifestations as motricitycontrol, reward signaling in behavioral learning, motivation and pathologicalconditions, such as Parkinson's Disease and schizophrenia. Interestingly, many of themorphological bases of these neural disturbance remain unknown. Considering therelevance of mesencephalic dopaminergic nuclei, the aim of this research is tocharacterize morphologically the dopaminergic nuclei (clusters A8, A9 and A10) of themidbrain of the bat (Artibeus planirostris). The Artibeus planirostris is a common bat inRio Grande do Norte. Ten animals were used in this research. The animals wereanesthetized, perfused, and the brain was removed from the skull. After dehydration insucrose, the brain was underwent microtomy. Saggital and coronal sections wereobtained and collected in six separate series. The series were Nissl-stained to identifythe cytoarchitectonic boundaries and the other series were subjected toimmunohistochemistry for TH. After cytoarchitectonic analysis and TH+ cellsidentification was possible to establish the anatomical boundaries of the nuclei, as wellas the subdivisions of three of the midbrain dopaminergic nuclei. The SNc is the mostrostral nucleus observed in the midbrain and is identified throughout the rostrocaudalextension of the midbrain. The VTA neurons were seen immediately caudal to the SNcappearance. The RRF neurons were observed just in the caudal levels of the midbrain.The SNc in Artibeus planirostris shows a particular feature, the tail of the SNc. The tailhave been described just in two other studied species. The present work shows aparticular variation in the organizational morphology of the SNc in the artibeus andcontribute to understand the phylogenetic routes by which the dopaminergic system hasevolved.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

The little bustard Tetrax tetrax is a bird of agro-pastoral landscapes rapidly disappearing from most of Western Europe due to agricultural intensification. In Italy, the species is virtually extinct from the mainland but still occurs in Sardinia, where four Special Protection Areas (SPAs) have been designated in 2007 to protect the bustard and related habitat. In this note, we document a steep decline (between 50 and 87,5%) of the species during the last decade in one of those four SPAs, Plains of Semestene, Bonorva, Macomer and Bortigali. However, during summer 2009, a group of 17 individuals was found within the SPA, confirming that the species, although at low numbers (5-15 displaying males), still breeds successfully in the area. Potential limiting factors are also discussed. We urge to undertake conservation measures based on solid scientific evidence if the local population is to be saved from probable extinction in the near future.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El estudio se desarrollo de junio a diciembre de 1994, en la finca "El Pastor" municipio de Santa Teresa, Departamento de Carazo. Ubicada a una elevacin de 367 msnm. y entre las latitudes 1301' y 1302'. La zona registr tamperaturas promedios de 24C y unos 1550 mm de precipitacin media por ao; por lo cual es posible considerar la zona agroecolgica como trpico seco. Se evalu el efecto de diferentes niveles de fertilizante nitrogenado sobre la produccin de semilla de Andropogon gayanus Kunth, para ello se utiliz un diseo experimental de Bloques Completos al Azar (BCA) y se estudi el efecto de un solo factor (Niveles de fertilizante) con cuatro repeticiones formndose un total de veinte tratamientos 2 El ensayo se realiz en un rea total de 875 m en la toma de muestras se emple el mtodo del metro cuadrado para la evaluacin de- MS y forraje verde. En cambio, para evaluar la produccin de semilla cruda se evalu el rea til (3x4 m) de parcela. No se realiz poda de control, a causa del mal invierno. Se procedi a aplicar de una sola vez los diferentes niveles de fertilizante. El estudio estadstico contempl el uso del anlisis de la varianza (ANDEVA) y se hizo una separacin de medias por la prueba de Duncan. Se midi la influencia porcentual de cinco niveles de fertilizante (0, 25, 50, 75, 100 Kg de Urea, 46% N2/h3.), sobre la produccin de semilla cruda de la parcela til l (SCPU), tambin el Porcentaje de semilla pura ajustada (PSPA), kilogramos de forraje verde por m 2 (KGFV), porcentaje de materia seca (%MS) y porcent.aje de viabilidad de la semilla (% VIAB>. Las variables% MS y Semilla cruda evaluadas resultaron con valores significativos para los bloques, a excepcin del % SPA, % VIAB y Forraje verde. Para los tratamientos result significativ solamente la variable Forraje verde al (P<0.05>. Al evaluar los resultados obtenido sometiendo las variables en estudio al anlisis estadstico y considerando el factor costo de produccin- rentabilidad y rendimiento productivo en el campo; seleccionamos el tratamiento 50 Kg urea 146%/N,)/ha como el mas idneo para la produccin de semilla del Andropogon gayanus para la zona evaluada.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo se realiz con el objetivo de evaluar exante la factibilidad tcnica y financiera de inversiones propuestas por los mismos ganaderos en la zona de Muy muy, Matagalpa. El estudio se llev a cabo en dos fases: Una fase preliminar de diagnstico, en la que se determin, la disponibilidad y uso actual de los recursos en las fincas, as como las propuestas planteadas por los productores, comprendindose en una sub-fase de sta etapa preliminar un diagnstico de las caractersticas generales de los canales de comercializacin y precios de los productos agropecuarios generados por la actividad ganadera de la zona. La segunda fase comprendi el procesamiento y computacin de la informacin. La informacin relativa a los recursos, se proces para cada una de las fincas y en base a ello, se estimaron los diferentes parmetros tcnicos y elementos fuentes de ingresos y egresos, elaborndose tambin las diferentes proyecciones de hato por finca, as mismo de disponibilidades de pastos, mano de obra e insumos. Para efectos de analizar tanto el uso eficiente de las pasturas como de los resultados financieros, las fincas se agruparon en cuatro dominios de recomendacin en funcin de sus reas. En los aspectos tcnicos se determin que la actividad de las fincas es la ganadera ya que en promedio, el 82.33% de las reas totales por finca se destina a esta actividad, ocupando los pastos mejorados en promedio el 67.44% y un promedio de 32.56% los pastos naturales. Con el proyecto el rea ganadera se incrementa en un promedio de 2.46%, pasando a representar los pastos mejorados un promedio de 92.65% y el natural el 7.35%, reducindose ste ltimo en un promedio de 25.21%. Las cargas animales encontradas fluctuaron en un rango de 18.6 U.A./mz. a 268.3 U.A./mz. siendo ste en cinco de las nueve fincas superiores a las disponibilidades que resultan por tanto negativas en un rango de -36.3 a -3.8 U.A., con el proyecto las cargas animales se incrementan a valores comprendidos entre 54.2 y 456.5 U.A., resultando sin embargo las disponibilidades positivas en seis de las nueve fincas para el ao dcimo del proyecto en un rango comprendido entre +2.5 a +16.2 U.A., a excepcin de tres fincas en las cuales los dficit reflejan valores entre -2.6 y -43.1 U.A. En lo que se refiere a los niveles de eficiencia en el aprovechamiento de las pasturas, las fincas La Palma y El Castao resultaron ser las ms eficientes, manteniendo sus niveles de aprovechamiento prximo al nivel ptimo de manera en periodo de aos ms prolongados. El nmero de cabezas de ganado encontrado por finca, fluctu entre 20 y 290, como efecto de los proyectos el hato total tendra un incremento promedio anual de 7.5%, es decir 10.58 cabezas por ao. La natalidad encontrada en promedio fue mortalidad de terneros 7.04%, descarte de vacas de 50.8%, 10.72% y relacin vaca-toro 19:1. Para el ao dcimo de los los promedios de estos coeficientes alcanzan: 53.1%, mortalidad de terneros 4.46% y descarte de 19.55%. proyectos natalidad vientres. La edad de incorporacin de vaquillas result entre 2.5 a 3 aos. En la composicin racial se encontr que predomina un alto encastamiento con razas europeas. La relacin produccin total por rea en el ao base result en promedio de 42.53 galones de leche/manzana y 52.68 kilogramos de carne manzana y para el ultimo ao de los proyectos alcanzan en promedio los 67.56 galones de leche/manzana y 96.14 kilogramos de carne/manzana. La produccin promedio de leche por poca correspondi a 4 litros/vaca/da en el verano y 6 litros/vaca/da en invierno. Partiendo del promedio de stos valores, el incremento anual de sta produccin con el proyecto alcanzarla en promedio el 7.3%. En el aspecto de ingresos en promedio la produccin de leche aporta en el ao base el 43.44%, la produccin de carne 34.09%, la venta de otras categoras 12.5% y la agricultura el 9.95% de los ingresos totales. con el proyecto se presenta una recomposicin en stos, de manera que el aporte de la produccin de leche alcanza el 46.99%, el de la carne 46.67% y la parte agrcola el 5.25%. En los gastos, en el ao base en promedio, la mano de obra representa el mayor porcentaje con 54.63%, medios circulantes y servicios 37.94%, impuestos 7.4%, variando stos para el ao dcimo a promedios de: 48.25%, 42.54% y 9.17% respectivamente, reflejndose un incremento en los gastos de medios circulantes y servicios en un promedio de 4.6% y 1.77% los gastos en impuestos. Los costos de produccin por litro de leche en el ao base, fluctuaron entre C$1.23 y C$1.61 y en el ltimo ao varian ligeramente a un rango entre C$0.87 y C$1.53. En el mercado de aspecto la leche de comercializacin, el control del en el municipio est en posesin de los manteros, un segundo siendo la agente de Unin de Cooperativas de Boaco (UCASBO) importancia en la comercializacin. En el caso de la carne, los mayores volmenes de ganado comercializado es controlado por los comerciantes intermediarios, que en los aos 1990 y 1992 extrajeron de la zona 6000 y 8000 cabezas respectivamente. En el fluctuaron aspecto de los precios, en el caso de la leche con la estacionalidad de la produccin C$0.95 en invierno manteros) tipo A y UCASBO). el peso, con pesos y C$1.00 en el verano (al comercializar con y por calidad de la leche entregada C$1.375 leche tipo A y By C$1.12 para el tipo e (al comercializar con las El ganado en cambio, su precio est determinado por obtenindose C$1,500.00 y C$1,600.00 por novillos de 380 y 420 kilogramos respectivamente. De las inversiones a realizarse, la adquisicin de ganado representa el mayor porcentaje con un 49.67%, las instalaciones y equipos con un 29.02% y mejoramiento de pastizales con 21.31% del monto total propuesto equivalente a C$829,400.00, de los cuales el total solicitado representa el 76.68% equivalente a C$636,000.00. Para el anlisis financiero, se utiliz el formato y metodologa del Banco Mundial. Los resultados de rentabilidad de ste anlisis al inters propuesto del 9% ocupan un rango entre 21.78 y 9.10%, relacin inversin beneficio neto entre 2.2 y 1.07. Con el inters bancario del 12.5%, los resultados pasan a .ocupar valores de TIR entre 16.2% y 7.85% y la relacin inversin-beneficio neto alcanza valores entre 1.93 y 0.98. Con la utilizacin de recursos propios los resultados son inferiores a los obtenidos con el 9% de inters en siete de las nueve fincas y superiores que los resultados logrados con el inters del 12.5%, siendo los valores extremos de las TIR encontradas de 18.42% y 10.19%. En el aspecto de sensibilidad, al incrementarse los gastos operativos en un 10%, el proyecto de la finca La Perla resulta ser el ms sensible con el inters del 9%, alcanzando una TIR de 1.04% y un VAN negativo de C$-21,503.08. En la correlacin inversin-rentabilidad, las inversiones en ganado ejercieron la mejor influencia, seguida de las inversiones en pastos, fundamentalmente cuando stas van acompaadas de una alta tasa de paricin. Los flujos de efectivos encontrados, resultaron con fuertes dficit a excepcin de la finca San Felipe que present una situacin menos desfavorable. Los dficit encontrado hacen que los proyectos de stas fincas an y cuando sean rentables, no sean factibles, al no tener disponibilidades de efectivo para el sostenimiento de las unidades familiares durante los primeros aos de proyecto.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El presente estudio se realiz con el objetivo de contribuir a impulsar un programa de rehabilitacin y desarrollo sostenido de la pequea ganadera a corto y mediano plazo en la zona seca sur de la Regin l. El estudio estuvo integrado por seis componentes: la Caracterizacin Biofsica y Socio Econmica de la Zona, la Situacin de la Ganadera en Nicaragua, la Situacin de la Ganadera en la Regin 1, Caracterizacin de la Pequea Ganadera, Conclusiones y el Plan de Acciones. La informacin necesaria para el estudio fue obtenida a travs de datos primarios (Observacin de Campo) y apoyada por la elaboracin de una ficha de entrevista, la informacin secundaria fue obtenida a travs de revisin bibliogrfica y consultas con Personal de Instituciones como BND, MED, MAG, Casas Comerciales, etc. Los resultados del estudio se consolidaron y analizaron estadsticamente; finalmente se presentaron conclusiones y limitantes encontradas, as como las recomendaciones tendientes a superar los problemas encontrados. En general la situacin de la pequea ganadera en la zona seca evidencian un potencial deterioro; sus ndices tcnicos, el bajo nivel tecnolgico adoptado y la baja rentabilidad encontrada refuerzan esta aseveracin. Concluyndose que existe una diversidad de prcticas las que no tienen ningn fundamento tcnico; que el subsistema pecuario es susceptible de considerables mejoras a pesar de su ingreso neto favorable; que existe la necesidad de organizar a los productores para mejorar la comercializacin de sus productos. Basados en la realidad se plante un plan de acciones el cual se dise en funcin de cumplir con los objetivos de: Realizar un reordenamiento de los recursos de la finca para aprovechar al mximo las interacciones de los subsistemas, Maximizar el uso de los recursos de la finca y el proceso de produccin. Se dise un plan de manejo sanitario, reproductivo y de alimentacin bovina, as como las medidas de acompaamiento para la introduccin de vientres y sementales, las que se relacionan con la raza de animales a introducir, zonas de intervencin, capacitacin y mecanismos de divulgacin tecnolgica.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

En el presente ensayo se evaluaron los efectos de cuatro frecuencias de corte (27, 32, 37, 42 das) sobre la produccin de materia seca Brachiaria brizantha cv. Marand CIAT 6780, durante la poca de verano, sin fertilizar, como una forma de generar informacin a los productores que manejan sus pasturas en todo el Pas. El ensayo se realiz en el Centro Nacional de Investigacin Agropecuaria CNIA/INTA entre Septiembre 1996 y Abril 1997, en el Departamento de Managua. Se utiliz un Diseo experimental de Bloques Completos al Azar. Los resultados del anlisis de varianza y prueba de rangos mltiples (Tukey y Duncan) mostraron que las frecuencias de corte no tuvieron diferencias estadsticas (0.01>P<0.05) sobre la produccin de materia seca , nmero de macolla, dimetro de macolla y materia verde. El mejor rendimiento de materia seca se obtuvo en el tratamiento de mayor frecuencia (42 das) con 2512.1 kg en todo el periodo evaluado, lo que se atribuye a que el pasto de mayor edad est ms lignificado. El anlisis de varianza y prueba de rangos mltiples (Tukey y Duncan), (0.01>P<0.05) reflej que la variable altura de macolla tuvo diferencias estadsticas significativas para las diferentes frecuencias de corte evaluados. La produccin total de materia seca (kg/ha) en este periodo de evaluacin fue de 2512.1, 2403.1, 2383.1 y 2333.9 para los tratamientos de 42, 32, 27 y 37 das respectivamente. Es importante resaltar que para determinar el momento ptimo de corte es necesario realizar un anlisis bromatolgico y de digestibilidad de la materia seca del pasto en estudio.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo se realiz en la zona urbana del Municipio de Masaya, entre los meses de Agosto y Noviembre de 1998, con el objetivo de caracterizar los canales de comercializacin de la carne de pollo, as como tambin los factores que afecten el consumo de , El estudio se bas en el anlisis de 148 encuestas sobre consumo de carne de pollo, realizadas a la poblacin consumidora as como tambin entrevistas semi estructuradas a agentes la cadena de intermediacin. Se utiliz el mtodo de mnimos cuadrados para analizar el efecto sobre el consumo de carne de pollo de las variables propio precio, precio de sustitutos y el ingreso percapita. Adems se realiz el clculo de las respectivas elasticidades. Para el anlisis se utiliz una serie de tiempo que comprende el periodo 1992-1998. Los productos avcolas se venden en 3 presentaciones: pollo de engorde (entero congelado y cortado en pieza), ponedoras de descarte y gallinas de patio. La oferta de pollo de engorde obedece un mercado oligoplico con caractersticas de monopolio, con un sistema de comercializacin centralizado. El margen bruto de comercializacin de la carne de pollo de engorde vara de acuerdo al tipo de presentacin oscilando entre el 29 - 30 % del valor pagado por el consumidor. As mismo el margen bruto de comercializacin para las ponedoras de descarte oscila entre 18- 22%. Los precios de la carne de pollo varan de acuerdo a la forma en que se presente la canal y al tipo de establecimiento donde se oferta dicho producto (1O -12 crdobas por libra). Con respecto a otros tipos de carne, el pollo presenta un precio relativo menor. El consumo per cpita en la zona es de 28 libras por persona por ao; siendo mayor ellos estratos de ingreso ms alto, pero se consume an en los estratos de ingresos ms bajos. El incremento del precio del pollo tiende a reducir la demanda. Las preferencias del consumidor son hacia un pollo con poco contenido de grasa y de textura blanda pero no flcida. El 85% de la poblacin consume pollo de engorde principalmente en la presentacin de pollo cortado en pieza. La elasticidad precio result altamente elstica siendo esta de 2.72. La elasticidad cruzada de cante de pollo con carne de res result de 0.84 la cual demuestra que la carne de pollo alcanza ser un sustituto de la carne de res, as mismo la elasticidad ingreso es de -1.33 lo que indica que el pollo es un bien normal bsico.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se evalu el efecto de dos momentos de suplementacin alimenticia, a los 65 y 45 das despus de la siembra sobre el crecimiento, conversin alimenticia, sobrevivencia de camarones Litopeneidos (L. vannamei 91% y L. stylirrostris 4%) y la rentabilidad econmica, cultivados en condiciones de produccin. El estudio se llev acabo en la Granja Demostrativa Productora Camaronera de MEDE PESCA y tuvo una duracin de 121 das. Las unidades experimentales fueron seis estanques de engorda de una hectrea utilizando tres replicas por tratamiento. El sistema de produccin utilizado fue el Semi intensivo, con una densidad de siembra de 16 post larvas por metro cuadrado, con fertilizacin y recambio de agua, el alimento utilizado fue Burris mil 35. Se midi diariamente los parmetros ambientales y quincenalmente los qumicos, esto para describir el entorno de calidad del agua que prevaleci durante el estudio. Los datos de los parmetros ambientales se evaluaron a travs de estadstica descriptiva y los de crecimientos con un anlisis de varianza y la prueba de rango estudentizada de Tukey (alpha de 0.1). La rentabilidad econmica del cultivo se determin mediante el ndice de Retorno Econmico y el ndice de Rentabilidad para cada tratamiento. Los resultados de calidad de agua se presentan dentro del rango recomendado para el cultivo de estas especies. El crecimiento fue homogneo hasta la 8va semana de cultivo, luego el tratamiento con ms alimento (45 das) tuvo mayor sobrevivencia, menor peso final y menor ritmo de crecimiento; el tratamiento con menor alimento (65 das) tuvo menor sobrevivencia, mayor peso final y mayor ritmo de crecimiento; no se encontr diferencia significativa en cuanto a produccin total en libras enteras y libras cola. Ambos rendimientos obtenidos estuvieron acorde con el sistema de produccin empleado. Los indicadores econmicos mostraron que no slo se puede ahorrar alimento durante los primeros 55 das de cultivo sino que hay mayor beneficio econmico al obtener mejores precios por mayores tallas. Por esto se postula la teora que existe un mejor momento de alimentacin en 65 das despus de la siembra. Sin embargo, es necesario aclarar que esta teora no indica que se obtenga el mximo rendimiento posible y no es aplicable para cultivos en condiciones ambientales y sanitarias adversas.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo se realiz en la Universidad Nacional Agraria (UNA), ubicada en el municipio de Managua, durante el perodo de agosto a marzo (1999-2000). Se evalu el efecto de tres densidades de siembra del gandul (Cajanus cajan) (L). (Millsp) sobre la produccin de granos. Para esto se utiliz un diseo en bloques completos al azar , con tres bloques y tres tratamientos . Las variables estudiadas fueron: Altura promedio de la planta (cm), Dimetro del tallo (cm), Nmero de vainas por planta, Nmero de granos por vainas, y Produccin de granos en kg/ha. El anlisis estadstico consisti, en anlisis de varianza y separacin de medias usando Duncan. En el cual se determin que hubo efecto significativo al (P< 0.001) entre tratamiento para las variables Altura de la planta y Nmero de vainas por plantas y produccin de granos, y significativo al (P< 0.05) entre bloques. La mayor produccin de granos se obtuvo del (T3) con 3183.8 kg/ha, el que tambin resulto el de mejor rentabilidad econmica.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Con el objetivo de determinar la prevalencia de Brucelosis bovina en condiciones tradicionales en batos de diferentes comarcas del municipio de San Pedro de Lvago. Se realiz un estudio en 170 fincas, con un total de 13915 bovinos muestreados de los cuales se tornaron 1047 muestras correspondientes a la zona seca del municipio siendo analizadas en el laboratorio regional del MAG-FOR de Juigalpa. Se utiliz la prueba de Rosa de Bengala para la deteccin de anticuerpos contra Brucella sp. seguida por la prueba confirmativa de Rivanol. La prueba Rosa de Bengala es una prueba de campo de simple realizacin y se recomienda para estudios de prevalencia en lugares donde no se practica la vacunacin contra la brucelosis como es el caso de Nicaragua. El periodo de muestreo fue de Abril hasta Octubre del 2005. La informacin fue proporcionada por los productores, los cuales evidencian la existencia de problemas reproductivos como los abortos o retenciones de placenta, que son los signos clnicos ms importantes de la brucelosis. Los resultados demuestran una baja prevalencia global de brucelosis bovina de 0.19% de las comarcas ubicadas en la zona seca.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo investigativo se llevo a cabo en la finca Santa Rosa, del Recinto Universitario Tania Beteta In-Memoriam, de la Universidad Nacional Agraria (UNA), ubicada al norte de la comunidad de Sabana Grande, municipio de Managua, durante el periodo de julio 2005 a mayo 2006. Se evalu el efecto de tres distancias de siembra: (T1:50 x 50 cm.; T2: 60 x 60 cm.; T3: 70 x 70 cm. entre surcos y plantas, para obtener 40,000; 25,000; y 14,583 plantas ha-1 respectivamente.) en Kudz tropical ( Pueraria phaseoloides)en la produccin de granos en la zona seca de Managua. El diseo experimental utilizado fue en bloques completamente al azar (BCA), dispuestos en tres bloques con tres repeticiones. Las variables estudiadas fueron; altura promedio de la planta (cm.), nmero de vainas, largo de vainas (cm.), nmero de semillas por vainas, produccin de semillas (Kg.ha-1). Los resultados del anlisis de varianza no determino que hubieran diferencias significativas con una P>0.05 para todas las variables en estudio. Sin embargo, la mayor produccin de granos fue de 2,258.3. ha-1 y correspondi al T2 que a su vez supero a T3 y T1 respectivamente.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El presente estudio se realiz con el objetivo de identificar los parsitos gastrointestinales que afectan a los terne.-os de o-1 ao, evaluar la carga parasitaria y determinar la prevalencia de estos parsitos, en la finca Las Mercedes (zona tropical de sabana) ubicada en el departamento de Managua y en la finca El Plantel (zona bosque seco tropical), ubicada en la comarca de Zambrano, departamento de Masaya; tomando en cuenta el sistema de manejo y las condiciones agroecolgicas en la presentacin de las patasitosis. Para el anlisis, se utiliz estadistica descriptiva, con distribuciones de frecuencia, a travs de las cuales se midi la prevalencia de estas afucciones. El estudio se realiz con la totalidad de terneros menores de 1 afio existentes en ambas fincas para un total de 66 animales (33 por finca), dejando sin desparasitar a los terneros por un periodo de tres meses. Las muestras recolectadas (heces) en la fase de campo se remitieron al laboratorio del MAGFOR. obteniendo los siguientes resultados: presencia de cuatro agentes parsitos, Trichostrongylus, Coccidias, Monezia benedeni y Strongy/oides papil/osus. Se determin que en la finca Las Mercedes la carga parasitaria por Trichostrongylus fue alta (ms de 700bpg), en comparacin con la finca El Plantel, en donde el nivel de infestacin fue medio (200 - 700hpg), esto debido a la edad promedio de los terneros en el momento del muestreo, el tipo de suelo y el clima de la unidad productiva. En el caso de las Coccidias, la carga pamsitaria fue alta durante los meses de agosto y septiembre pata Las Mercedes y media para El Plantel; para el mes de octubre los datos cambiaron, resultando alta la carga parasitaria en El Plantel y media para Las Mercedes. Esto se explica debido a las condiciones agroecolgicas de cada finca y a la inmunidad especfica que adquirieron los terneros por las exposiciones anteriores del mismo parsito en la finca de las Mercedes, estos estuvieron ms afectados por el protomario con relacin a los terneros del Plantel. La carga parasitaria por Moniezia benedeni fue nula en las Mercedes y leve (hasta 200hpg) en El Plantel, para el mes de octubre. Esto debido al ciclo biolgico, ya que solo despus de tres meses se pueden encontrar los huevos en las heces, adems necesitan de la presencia de caros de la fumilia Oribatidae como hospedero intennediaro. El Strongyloides papil/osus present una corga parasitaria leve en ambas fincas, pero se encontr durante los tres meses en El Plantel, en comparacin con Las Mercedes, donde slo fueron detectados en octubre. Esto se debi al manejo del ternero, higiene en el ordeo y a la infraestructura de las fincas. La prevalencia por Trichostrongylus en la finca Las Mercedes fue de un 94%, en comparacin con la finca El Plantel que fue de un 83%, por lo que se recomienda mejorar el manejo de la poblacin susceptible. En el caso de las Coccidias la prevalencia observada en la finca Las Mercedes fue de un 78%, ms baja en comparacin con la finca El Plantel que fue de un 970.4., recomendando mejorar el drenaje de las reas de pastoreo y vigilar la alimentacin de los terneros. Los resultados obtenidos de prevalencia para Moniezia benedeni fueron nulo para la finca Las Mercedes y de un 2% para la finca El Plantel, por lo cual deben evitar el pastoreo en zonas de cultivos. La prevalencia por Strongyloides fue igualmente baja pata ambas fincas, obteniendo un 1% para la finca Las Mercedes y un 4% para la fmca El Plantel cuya principal recomendacin es mejorar el manl\io zoosanitario. Concluimos que el control de estas afectaciones se basa en la identificacin del agente causal (exmen coprolgico) y en el anlisis de las condiciones agroecolgicas propias de cada unidad de produccin, considerando el sistema de manejo utilizado en la explotacin, el cual puede favorecer la presencia de algunos parsitos, asi como puede eliminar otros.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El presente estudio se desarroll durante la poca de apante (1994-1995) en la zona de Nueva Guinea (Zelaya central) con los objetivos de conocer la problemtica agronmica y econmica que se presenta en la produccin de frijol (Phaseolus vulgaris L.) en el rea de estudio, y ms especficamente con el propsito de investigar qu factores de la produccin no necesariamente tcnicos o econmicos estn limitando el potencial del rendimiento del cultivo. Como criterio principal se consideraron los niveles de tecnologa utilizados por el productor en el caso del frijol de tecnologa media y baja. Se tomaron como muestra quince productores. De igual forma se recolect informacin sobre todos los aspectos involucrados en la produccin de frijol, labores requeridas, mano de obra utilizada, costos de insumos y de mano de obra, y al foral se recolect informacin sobre la problemtica encontrada durante el ciclo de apante. 1994, la produccin obtenida y el precio del producto final, a como lo vendi el productor. Los resultados relevantes del estudio muestran que existe poca atencin de parte de las instituciones gubernamentales para potenciar el desarrollo agro tcnico del cultivo del frijol. Referente a aspectos agronmicos existe gran variacin en las densidades de poblacin manejadas por los productores y no existen criterios objetivos para impulsar planes de fertilizacin. Los productores de frijol de tecnologa media obtienen rendimientos aceptables en sus cultivos. A pesar de conocer la problemtica del ataque de plagas y enfermedades en la plantacin son pocos los productores que realizan un manejo adecuado de las mismas, los criterios de manejo de plagas y enfermedades no estn completamente definidos, por lo que es comn notar que son pocos los productores que realizan aplicaciones de insecticidas o fungicidas en sus reas de produccin. Hay una completa ausencia de prcticas de fitoproteccin especficamente para el manejo de enfermedades ya que ninguno de los productores report ataque de estas. Con relacin a las plagas se reporta que solo tres productores no realizan esta labor por reportar una baja o poca incidencia de daos provocados por stos insectos, el resto de productores si realizan prcticas de control en sus plantos. Casi todos los productores encuestados en sistema de frijol de tecnologa baja, logran un margen bastante bajo de ganancia con respecto a los rendimientos obtenidos al levantar sus cosechas.